Contame algo lindo....

Contame algo lindo....
Para conocer relatos de barrio, de música, de nuestra historia y de quienes la forjaron....

05 febrero, 2012

Elisa Brown


  • El amor mueve montañas, pero también puede inducir a la muerte. Elisa Brown, hija dilecta del almirante irlandés, esperaba el regreso de su comprometido, el comandante Francis Drummond, que luchaba contra el Imperio del Brasil a las órdenes de Brown. En la batalla de Monte Santiago, el joven muere heroicamente, en los brazos del almirante. El marino debe comunicarle la noticia a su hija de 17 años y le entrega el reloj que había pertenecido a su novio, última voluntad del joven.
Desgarrada, Elisa -algunos sostienen que ataviada con su malogrado vestido de novia- se sumerge en las aguas del Río de la Plata para reencontrarse con el alma de su amado. Los restos de la novia del Plata yacen en una urna detrás de la del marino, confeccionada con el bronce fundido -y la gloria- de uno de los cañones de su embarcación.(www.cementeriorecoleta.com.ar)

28 enero, 2012

Los bares de Buenos Aires


Los 53 notables
La intimidad de los bares más famosos de Buenos Aires
Por Cecilia Wall  | LA NACION
       


Un mozo del Tortoni espera a que se registre el pedido en la caja. Foto: LA NACION LINE / Cecilia Wall
Notable 
1. adj. Digno de nota, atención o cuidado. 


¿Se puede imaginar a Buenos Aires sin sus bares?. Más aún, ¿es posible encontrar una persona que no tenga ni un sólo recuerdo ligado a alguno de ellos?.
Tan irremplazables como particulares, en conjunto delinean su propia cartografía y se vuelven testigos de la vida en la ciudad.
Para preservar este mapa intangible pero valioso, en 1998 se creó la "Comisión de protección y promoción de los cafés, bares, billares y confiterías notables". ¿Qué es un café notable? Según el artículo 2 de la ley 35/98, aquel que tiene valor patrimonial propio por estar relacionado con hechos culturales significativos, por su antigüedad, diseño arquitectónico o relevancia local.
La lista de cafés notables se elaboró en dos etapas y su número asciende hoy a 53, aunque se están analizando nuevos pedidos de locales que desean integrarla. "Defendemos un uso, no un edificio. Para esto intentamos en cada caso potenciar las características más importantes para que concurra más gente" asegura Silvia Fajre, Subsecretaria de Patrimonio Cultural.
Entre las acciones principales para lograr este objetivo se encuentran el asesoramiento de especialistas a los propietarios, la entrega de subsidios para que mejoren la infraestructura de sus locales, sin alterar el espíritu original; además del armado en conjunto de un programa de actividades artísticas para cada establecimiento.
Horacio Spinetto, presidente de la Comisión de cafés notables, acompañó un miércoles por la tarde a LA NACION LINE en un recorrido por cinco de estos lugares emblemáticos: London City, Tortoni, 36 Billares, La Embajada y La Puerto Rico.


London City
En este café que Julio Cortázar menciona en "Los Premios", lo primero que se percibe es la agitación de la city porteña. Bullicio, adentro y afuera. Sobran los dedos de una mano para contar los hombres que no llevan traje. Los espejos, las columnas, las carpinterías metálicas y los retratos del autor de "Rayuela" pugnan por sobresalir en el decorado. Remodelado varias veces, está ubicado en los bajos de un edificio construido por E.A. Merry y que perteneciera al anexo de la Tienda Gath & Chaves.
Fecha de apertura: 28 de septiembre de 1954 
Dirección: Avenida de Mayo 590 - Montserrat 
Especialidad: Café con leche con medialunas y facturas en general, sandwiches tostados.


Café Tortoni
"Arrellanado ante una mesa del Café Tortoni, siento que comparten mi pocillo los fantasmas..." 
Edmundo Guibourg (recordado escritor, periodista y crítico de teatro)
A pocos metros del lugar, Spinetto relata que la ubicación original era en Esmeralda y Rivadavia. En 1880 se trasladó a la actual. Cuando se abrió la Avenida de Mayo, fue necesario construir una fachada sobre la nueva arteria, trabajo que estuvo a cargo del arquitecto Alejandro Christophersen. Las mesas con turistas (a primera vista, la mayoría) alternan con las de los parroquianos locales. Los flashes no dejan de iluminar cada tanto el enorme salón, que alguna vez contó incluso con una peluquería, hoy convertida en sala de exposición. Antes de llegar al fondo, donde están los billares, Carlos Gardel, Alfonsina Storni y Jorge Luis Borges comparten una mesa.
Cuando se menciona al Tortoni es casi un acto reflejo enumerar a las personalidades que lo frecuentaron. Benito Quinquela Martín, Juan de Dios Filiberto, Alfonsina Storni, Marcelo T. De Alvear, Carlos Gardel, Federico García Lorca, Arturo Cuadrado, Luigi Pirandello, Conrado Nalé Roxlo, Xul Solar son algunos de los "fantasmas" a los que hace referencia Guibourg.
Fecha de apertura: fundado en 1858 por el señor Touan, un frances que lo bautizó así en recuerdo del Tortoni parisino. 
Dirección: Avenida de Mayo 825/29 Montserrat 
Especialidades: Chocolate con churros, leche merengada, sidra, cerveza 
http://www.cafetortoni.com.ar/


36 Billares
La percepción del tiempo cambia al entrar en este bar, que pareciera ser territorio exclusivo de hombres. Durante su estadía en el país, Federico García Lorca solía frecuentarlo. A través de las grandes ventanas de su fachada puede verse el salón de café, separado del sector del fondo. Allí, juegos de naipes, dominó, dados y algunos billares. El mostrador sobre la derecha, con mesada de granito, se enfrenta a un escenario donde tienen lugar espectáculos, en general los fines de semana. Sin embargo, el subsuelo depara la parte más interesante: innumerables (aunque tal vez un poco menos de 36) mesas de pool, rodeadas de gradas para no perderse ningún detalle. Se dictan cursos de billar y varios campeones realizaron exhibiciones en sus mesas. Un hombre invita a jugar, pero hay que seguir con el recorrido.
Fecha de apertura: 1894, el edificio fue obra de los arquitectos Tiphaine y Colmegna. 
Dirección: Avenida de Mayo 1265/71 - Montserrat 
Especialidad: Café con leche con medialunas y sándwiches. 


La Embajada
Una anécdota de la época en que Horacio Spinetto redactaba su libro "Cafés de Buenos Aires". A raíz de varias conversaciones descubrió que el rubro de los almacenes estaba muy ligado a los gallegos; mientras que los bares, a los asturianos. Y este bar no es la excepción. Horacio resalta la semejanza de La embajada con los cafés madrileños. Parece inalterable. El mostrador, con sus cuatro clases de mármoles diferentes, los carteles en los que se prohíbe escupir en el suelo y la tranquilidad de sus parroquianos lo demuestran. En la esquina de Hipólito Yrigoyen y Santiago del Estero cuenta con una provisión.
Fecha de apertura: funciona a partir de los años 20. El edificio donde se encuentra fue construido en 1913 por los ingenieros Fox y Damianovich 
Dirección: Santiago del Estero 88 – Montserrat 
Especialidades: Sandwiches especiales de jamón crudo y milanesas, raciones de cebolla y sardinas. 


La Puerto Rico
El último punto del recorrido es el café que frecuentaron, en el antiguo local de la calle Perú, José Ingenieros, Paul Groussac, Arturo Capdevila y Rafel Obligado y al que Francisco Lacal Montenegro dedicó un romance. En la actual ubicación de Alsina se filmaron escenas de "Las cosas del querer II" y durante mucho tiempo fue lugar de reunión de los alumnos del Colegio Nacional Buenos Aires. Los mediodías son de los empleados del vecino Museo de la Ciudad. Su fundador, Don Gumersindo Cabedo, vivió un tiempo en Puerto Rico y quedó fascinado con ese país, lo que explicaría el nombre del local. Las mesas de mosaico granítico llevan incrustadas, en estaño, el nombre del café.
Fecha de apertura: noviembre de 1887, en Perú entre Alsina y Moreno. En 1925 pasó a ocupar el local de Alsina. 
Dirección: Alsina 420 -Montserrat 
Especialidad: Café con leche con medialunas y sandwiches tostados. 
www.lapuertoricocafe.com.ar

El Ciudadano Ilustre que recorre el país mostrando su colección....


El Ciudadano Ilustre que recorre el país mostrando su colección

Profundo admirador del artista Florencio Molina Campos, tiene más de 200 obras del pintor costumbrista.
Documentalista. Pamparana arrancó en 1987 con un documental a pedido y se enamoró de la obra de Molina.

COMPARTIR

ETIQUETAS

27/01/12 - 04:13
Para algunas personas fue el artista más importante de todos en la Argentina. Para otros fue un simple dibujante de la cultura gauchesca argentina. Para Osvaldo Pamparana fue un genio: “El mejor dibujante que le dio forma a la vida”. Es por eso que desde hace 24 años se dedica a coleccionar todas las obras de Florencio Molina Campos el dibujante y pintor conocido por sus típicos dibujos costumbristas del campo argentino.
Osvaldo, documentalista de profesión, conoció la vida del pintor de pura casualidad. Cuenta que el día que asumió Antonio Cafiero a la gobernación de la provincia de Buenos Aires en 1987, él estaba en la Casa de Gobierno para revalidar sus títulos, y en uno de los pasillos se cruzó con el subsecretario de Cultura quien le pidió si le podía dar una mano con un pequeño documental sobre la vida de Molina Campos. Pamparana aceptó con algunas dudas. No sabría que luego sería el inicio de la colección de casi 200 pinturas del artista.
En su casa de La Plata, todo está en un envidiable perfecto orden. Desde el estante dedicado a los 144 almanaques que el pintor había hecho para la fábrica de Alpargatas durante 12 años, hasta el cuarto donde guarda unos cuantos cuadros –hechos para particulares– que fue consiguiendo a lo largo de los años.
“Fue todo muy rápido. Cuando me di cuenta ya tenía terminado el documental y unas cuantas obras de él. Me atrapó porque es el único dibujante costumbrista y detallista de la vida del hombre del campo argentino, ha resguardado la identidad nacional”, dice orgulloso Osvaldo, que recorrió todo el país para mostrarle al público su investigación.
La tarea no fue sencilla: para completar su trabajo debió compartir varias tardes de mates con las personas que iba conociendo. Relata que tuvo el placer de charlar con la viuda de Molina Campos, que vivía en la extrema pobreza y para ayudarla, y además aumentar su colección, le compró varias pinturas. Una de ellas la llegó a pagar 7 mil dólares: “Y todos contentos”.
Luego de las tantas recorridas, Osvaldo, que fue distinguido como Ciudadano Ilustre de La Plata por su trayectoria en el ámbito cultural, entendió que las pinturas no eran sólo un mero dibujo sobre distintas situaciones que suceden con habitualidad en el campo. Supo que muchas de sus obras estuvieron influenciadas por el libro más vendido en la historia Argentina: El Martín Fierro, la obra cumbre de José Hernández.
“En la mayoría de las conversaciones con mis amigos, siempre surge el nombre de Florencio. Tal es mi pasión que cuando hablamos de él, lo hacemos caratulándolo como ‘el abuelo’. Ya es parte de mi familia y de mi vida cotidiana”, expresa quien ahora está en la búsqueda de una pintura hecha en 1925.
A partir de marzo de este año, la colección y el documental realizado por Pamparana volverán a recorrer todos los pueblos de la Provincia de Buenos Aires.
“Sirve para que los jóvenes sepan de su obra, lo conozcan a él y para que los adultos nunca se olviden de que Molina Campos fue el artista más nacionalista de todos”. (Diario Clarín - 27/01/12)

03 mayo, 2011

A 60 años de su muerte...



 A  HOMERO
Música: Aníbal Troilo
Letra: Cátulo Castillo

Fueron años de cercos y glicinas,
de la vida en orsay, del tiempo loco.
Tu frente triste de pensar la vida
tiraba madrugadas por los ojos...
Y estaba el terraplén con todo el cielo,
la esquina del zanjón, la casa azul.
Todo se fue trepando su misterio
por los repechos de tu barrio sur.

Vamos,
vení de nuevo a las doce...
Vamos
que está esperando Barquina.
Vamos...
¿No ves que Pepe esta noche,
no ves que el viejo esta noche
no va a faltar a la cita?...
Vamos...
Total al fin nada es cierto
y estás, hermano, despierto
juntito a Discepolín...

Ya punteaba la muerte su milonga,
tu voz calló el adiós que nos dolía;
de tanto andar sobrándole a las cosas
prendido en un final, falló la vida.
Yo sé que no vendrás pero, aunque cursi,
te esperará lo mismo el paredón,
y el tres y dos de la parada inútil
y el resto fraternal de nuestro amor...

21 marzo, 2011

Gracias, Negro....!!!!

Mente brillante

Argentino Luna decía....

ME PREGUNTAN COMO ANDO...

Me preguntan cómo ando y respondo más o menos…
con angustias en el alma por lo que le han hecho al pueblo.

 
Cómo puede andar un hombre que no ve al otro contento,
que ve niños en la calle, sin escuelas, cartoneros,
gorrioncitos desnutridos, ojos tristes analfabetos,
que ve madres mendigando sin honor y sin respeto.

 
Me preguntan cómo ando y respondo más o menos…
si una manga de langostas se ha robado hasta los sueños,
gobernando desgobiernan, porque la justicia es de ellos
y con nombres y apellidos sinvergüenzas andan sueltos,
esta manga de ladrones que se roba mis impuestos
mercenarios de la vida, jubilados con privilegios.

 
Me preguntan como ando y respondo más o menos…
Porque siento que la bronca me va ganando terreno
y es allí donde me digo, si es que me gana qué haremos
ya somos muchos con bronca y se nos acaba el tiempo.

 
Me preguntan cómo ando y respondo más o menos…
Por los niños sin cobijo, por los brazo del obrero,
por los llantos de las madres, por la paz de lo abuelos.

Habrá que ganar la vida, hacer la vida de nuevo
Habrá que ganar la vida, hacer la vida de nuevo
Un puñado de mal paridos no puede ganarle a un pueblo

13 marzo, 2011

Imagen de mujer

Amapola

¿Quién puede olvidar la escena en “El mago de Oz” donde Dorothy y el León Cobarde están en peligro de caer dormidos para siempre en los campos de amapolas?
La amapola ha sido asociada con el sueño eterno desde los tiempos de los griegos, cuando eran usadas como ofrendas para los fallecidos. Quizás los efectos del opio—intensa relajación y desaparición de la ansiedad—también contribuyeron a hacer a la amapola un símbolo apropiado para un cementerio. Aunque no es común en la Recoleta, la imagen puede ser hallada ocasionalmente en puertas de hierro forjado y placas.
(After Life)

Tronco cortado

Se lo puede apreciar en la bóveda de Hilario Ascasubi. Es el único que puede verse en la Recoleta y simboliza la muerte de algo que ya no se puede recuperar....

Atrapados en un momento

Notable inspiración

Jullieanne Cosgrove es una joven fotógrafa que logra un ensamble perfecto entre la arquitectura propia de la Recoleta y el papel que juegan los reflejos de los vitrales cercanos.... es maravilloso. Los invito a conocerlos.

La familia Bustillo

Se dice que la bóveda de la familia Bustillo es la más antigua del cementerio de Recoleta, porque ostenta la fecha "1823" en su frente, aunque quizás esta no sea la fecha de su construcción, sino la del fallecimiento del primer miembro de la familia en ser enterrado en esta necrópolis.
Allí descansan, entre otros, los militares Manuel José y José María Bustillo y los hijos de éste, Alejandro (arquitecto) y Ezequiel, primer presidente de la Dirección de Parques Nacionales.
Entre sus obras figura el afianzamiento de la ciudad de San Carlos de Bariloche, la fundación de pequeño centros turísticos, como las Villa Catedral, Traful y Mascardi y la construcción del hotel Llao Llao diseñado por su hermano.
Alejandro fue además del creador del Llao Llao, el arquitecto del Hotel y Casino provincial de Mar del Plata, de la Catedral de Bariloche y de la Casa Central del Banco Nación, frente a Plaza de Mayo.
(Diego Zigiotto)

De Molina Campos

Teatro Liceo

El teatro Liceo, sobre la esquina noreste de Rivadavia y Paraná, es el teatro en funciones más antiguo de Buenos Aires.
Fue fundado en 1872 con el nombre de El Dorado, hasta que en 1918 tomó su denominación actual. Entre los artistas que ocuparon su sala por largos años, se pueden nombrar a Luisa Vehil y a Enrique Pinti, entre otros.
(Diego Zigiotto)

18 febrero, 2011

Esquina histórica

En el vértice de la ciudad que forman las calles Bolívar y Alsina, está la Librería de Ávila. Es el lugar donde se vendió el primer libro cuando Buenos Aires era apenas una aldea grande. Nació en 1785 como un boliche de ramos generales y muy rápido pasó exclusivamente a comercializar libros. Se la conocía como la Librería del Colegio. Pasó por muchas etapas e incluso estuvo cerrada y abandonada, hasta que, en 1993, Miguel Ávila, un librero de alma, entabló conversaciones con el Arzobispado de Buenos Aires (propietario del edificio) para reabrir el local. Sucede que una empresa de comidas rápidas había hecho ofertas muy cuantiosas. "Me dicen: *Dios cierra una puerta y abre una ventana...Usted es la ventana", recuerda Miguel, sobre sus charlas con el clero.
Así, con la ayuda de colegas, intelectuales, amigos y la Iglesia logró la reapertura de esta casa, el negocio más antiguo de la ciudad dedicado al mismo rubro.
"Muchos vienen a sacarse una foto y los turistas vienen a visitarla porque es el único negocio de la época hispánica que se mantiene en el mismo lugar", sostiene Miguel.
En sus anaqueles atesora obras invalorables de 1662.
(Franco Varise- Diario La Nación)

Mesas que hablan

El Imparcial cumplió 150 años. Es el restaurante más antiguo de la ciudad y, según dicen, el segundo del mundo, entre los antiguos. La leyenda cuenta, según Uki Goñi en su libro "Perón y los alemanes", que un mozo entregaba mensajes de espías detenidos durante la Segunda Guerra Mundial. Lo cierto es que la paella, hoy, es una de las más apetecidas de la ciudad. Y el staff de mozos, casi todos con 40 años de servicio, prefieren no hablar de espías.
 "El Imparcial" es más que mi casa, y lo mejor es que acá no hay platos individuales: todos son para compartir" dice Juan Farías.
El nombre "El Imparcial", según otra historia, surgió del deseo del primer dueño, Manuel García, de que no se hablara de política ni de religión en las mesas. De poco sirve la anécdota porque Tito Janín, un cliente de 84 años, comenta que él recuerda cuando los franquistas y antifranquistas dividían el salón y se pasaban duras facturas. "Ahora hay muchos lugares, pero éste es el mejor de Buenos Aires para comer pescado", sentencia Janín.
Justo en la esquina de enfrente está el restaurante El Globo, que cump´lió 108 años. Y en Sarmiento al 1300 aún funciona el restaurante del Club del progreso, quizás el más antiguo, fundado en 1852, pero bajo distintas concesiones. Allí comieron 17 presidentes constitucionales.
(Franco Varise - Diario La Nación)

02 enero, 2011

CSI Recoleta

El médico que había hecho la autopsia a la víctima del loco Castruccio se llamaba Manuel Blancas. Era un médico forense de lujo, con gran capacidad de deducción en la escena del crimen, como solemos verla en los protagonistas de la serie televisiva CSI (Crime Scene Investigation). Una mañana Blancas fue requerido porque en un terreno baldío del bajo de Recoleta (zona muy peligros por aquel tiempo), había aparecido un cuerpo apuñalado.
Blancas llegó a la escena del crimen, se paró frente al cadáver un par de minutos, se agachó, revisó las heridas mortales, caminó a su alrededor y sentenció: "Este hombre tenía entre 38 y 40 años, y murió hace 10 o 12 horas. No fue degollado aquí. Lo hirieron mortalmente con un facón de los que se usan para carnear animales en el matadero municipal. Fue transportado ya muerto a este paraje, recostado de espaldas, en el lomo de tordillo al cual le falta la herradura en la pata delantera izquierda. El hombre que trajo hasta acá el cadáver vino del sudeste y luego de lanzarlo aquí, regresó por el mismo camino. Ah!, un detalle: el criminal usa alpargatas".
Los policías acudieron al matadero de Parque de los Patricios, revisaron las patas de los caballos con pelaje tordillo y al encontrar a uno que le faltaba la herradura en su pata izquierda, detuvieron al propietario, quien en ese instante confesó el crimen.
Blancas no se había equivocado en nada.
(Daniel Balmaceda - Historias Inesperadas de la Historia Argentina)

Barrancas de Belgrano

Los senderos de las barrancas de Belgrano están formados por ladrillos como el de la foto. Algunos provienen, como éstos, de San Isidro. En el lugar donde se extraía la tierra para elaborarlos se fue formando un hoyo: una cava. Así se conoce a la famosa villa de emergencia que se instaló en el lugar.

Bar Palacio

El bar Palacio, en la esquina noroeste de Federico Lacroze y Fraga, es al mismo tiempo un museo dedicado a la fotografía: allí pueden verse alrededor de 200 cámaras, largavistas con cámaras de fotos incluidas, flashes de magnesio, anillos de carey como portarretratos, una minicámara acuática rusa de la década del 30 y otra alemana, que se usaba para espionaje.
Entre otras curiosidades, el local expone un visor de imágenes estereoscópicas de 1893: es un aparato óptico que superpone dos imágenes de un objeto en una sola perspectiva, generando un efecto de volumen, o de 3 dimensiones.

Mirador Massué (1907)

Mirador Massué

La esquina de Tucumán y Talcahuano conserva la torre del que fuera el palacio Massué. Construido en 1907 por el arquitecto Massué, era uno de los más extravagantes edificios de Buenos Aires, sobre todo por su mirador en forma de templete griego.
Está ornamentado con 4 caras de seres mitológicos y 4 rostros femeninos. Se salvó de la piqueta y fue remodelado: actualmente su imagen se duplica en el reflejo de la torre espejada que lo respalda.

26 diciembre, 2010

Barolo, Palanti y el Dante

En la década de 1912, el industrial Luis Barolo y el arquitecto Mario Palanti soñaron con traer a Buenos Aires las cenizas del poeta Dante Alighieri. Palanti había convencido a Barolo sobre la inminencia de una nueva guerra europea y de la consiguiente necesidad de resguardar las cenizas de Alighieri, el autor de la Divina Comedia, que reposan en la ciudad italiana de Ravena.
Para eso construyeron un santuario en la avenida de Mayo 1370. Puede sonar extraño para un edificio de oficinas, pero esa es la historia del Palacio Barolo, uno de los primeros rascacielos porteños. Esa torre de 22 pisos fue inaugurada el 7 de julio de 1923, cuando la bendijo el nuncio Giovanni Beda Cardinale, el embajador de Italia y el canciller Ángel Gallardo.
En 1921 se iban a cumplir 7 sigos de la muerte del Dante y es por eso que el edificio está lleno de referencias al poeta y a su obra.
El edificio se divide, como la Comedia, en Infierno, Purgatorio y Cielo.
La planta baja simboliza el Infierno, los primeros 14 pisos el Purgatorio, los pisos superiores el Paraíso.
Nueve son los círculos infernales y 9 es el número de las bóvedas de acceso al edificio. En cada una de ellas puede leerse frases en latín tomadas de 9 diferentes obras. El edificio combina elementos del gótico veneciano y la arquitetura religiosa de la India. La cúpula se inspira en el templo hindú  de Budanishar, dedicado a la religión Tantra.
Los cantos de La Divina Comedia son cien, como los metros de altura del edificio.
Los cantos del poema contienen 11 o 22 estrofas; los pisos del edificio se dividen en 11 módulos por frente y 22 módulos de oficinas por bloque, y el edificio se eleva 22 pisos.
Antes de volver a Italia para ponerse al servicio de benito Mussolini, Palanti construyó en Montevideo un edificio gemelo, el palacio Salvo.
El 14 de septiembre de 1923, el faro que remata los cien metros de altura del palacio Barolo encendió una luz roja. Eso significaba para decepción de los expectantes porteños, la derrota del boxeador Luis Ángel Firpo en su mítico enfrentamiento en Nueva York contra Jack Dempsey por el título de los pesos pesados.
Las bujías del faro representan los 9 coros angelicales y la rosa mística. Sobre el faro está la constelación de Cruz del Sur, que se alinea con el eje del palacio los primeros días de junio a las 19:45.
Si Barolo y Palanti lograban su propósito, las cenizas del poeta iban a reposar bajo la bóveda central, sobre un punto de bronce en la planta baja.
No pudo ser... las cenizas del Dante nunca salieron de Ravena.
(Diego Zigiotto)

Asoc.Argentina de Actores

La Asociación Argentina de Actores (AAA), Adolfo Alsina 1762, funciona en un edificio diseñado por el danés Alejandro Christophersen, inaugurado en 1914.
Una imponente lucarna emplazada sobre el hall del primer piso y la utilización de ladrillos de vidrio en las losas permiten la llegada de luz natural a todos los niveles.
En su interior se expone "Alegoría" un gran tapiz de 10 m2, del pintor Raúl Soldi.
(Diego Zigiotto)

11 diciembre, 2010

Facultad de Medicina

¿Por qué la Morgue Judicial funciona en el edificio de la Facultad de Ciencias Económicas?
Porque era la sede de la Facultad de medicina, hasta su traslado a Paraguay 2155, recoleta. Es por ese motivo también que la estación de subte D, cuyas escalinatas desembocan en la avenida Córdoba, se llama Facultad de Medicina.
El frente de la facultad, de 1889, representa una intervención quirúrgica, un tipo de operación que poco tiene que ver con economistas y contadores públicos.
(Diego Zigiotto)

19 octubre, 2010

Père Lachaise Cemetery (París)

El Congreso de la Nación por dentro

Esta monumental construcción, obra del arquitecto italiano Vittorio Meano, fue inaugurada en 1906 por el presidente Figueroa Alcorta y conserva gran parte de la memoria institucional del país.
En sus tres plantas funcionan las Cámaras de Diputados y Senadores, lujosos salones, una imponente cúpula y una biblioteca. A continuación algunos detalles:
** La Cámara de Senadores, algo menor que la de Diputados, mantiene un estilo similar, destacando los vitrales. Sus miembros representan a los gobiernos provinciales y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
** La Cámara de Diputados mide 26 metros de diámetro. este hemiciclo consta de 3 pisos de galerías donde el público general, la prensa y los invitados especiales pueden asistir a las sesiones que allí se realizan. Al igual que la de Senadores, esta cámara tiene su propio reglamento.
** Salón de los Pasos Perdidos tiene dos cuadros en sus cabeceras, "Los constituyentes del 53" de Antonio Alice y "Apertura del período ordinario de 1886" de Juan Manuel Blanes.
** La araña del Salón Azul pesa 2054 kilos. Fabricada en cristal de Baccarat y bronce, representa a las provincias de la República.
** La Biblioteca, fue fundada en 1859. Posee aproximadamente 2 millones de volúmenes la que la hace una de las mayores del país. Está revestida con elaborados paneles y tallas de nogal italiano.
** Su diseño combina el academicismo con influencias grecorromanas.
** Las estatuas que rematan la parte superior del edificio, como las cuadrigas,son obras del escultor italiano Víctor de Pol, simbolizan los poderes del Estado.
** La cúpula central se alza 65 metros sobre el Salón Azul y 85 desde la calle. Está revestida en cobre, trabajada en mármol y con rosetones en su interior. (Guías visuales de la Argentina)